Descripción
Planta herbácea anual de la
familia de las Papaveráceas de hasta 70 cm de altura. Tallos erectos, poco
ramificado, híspidos o hirsutos (cubiertos de pelos rígidos y patentes), de
color verde claro con cerdas. Hojas alternas, compuestas, pinnadas o binninadas
con segmentos agudos, alargadas y lobuladas, muy divididas, con foliolos
dentados puntiagudos y pelos rígidos tanto en nervios como en los márgenes. Las
inferiores son pecioladas y las superiores sésiles. Flores solitarias y
terminales, grandes (5-8 cm
de anchura), de un rojo escarlata y capullos péndulos. Cáliz con dos sépalos
caedizos en la antesis, corola de 4 pétalos de color rojo intenso,
frecuentemente con una mancha negra en la base. Estambres numerosos, con
anteras azuladas. Ovario súpero, obovado, con estigmas en forma de disco con 8-12
radios. Frutos globulares sin pelos, son una cápsula con aspecto de urna con un
disco en lo alto que actúa como si fuese una tapadera, llena de semillas. Los
pétalos se caen con facilidad. Toda la planta exuda un látex de color blanco.
Es muy común en bordes de caminos y campos, florece entre junio
y agosto y existen muchas variedades. Se denomina también ababol.
Parte utilizada
Los pétalos de las flores y, a veces, la cápsula del fruto.
Principios activos
- Antocianósidos derivados de la cianidina, principalmente mecocianina (3-soforósido de cianidina) y cianina (3,5-diglucopiranósido de cianidina). Le dan la coloración a los pétalos.
- Alcaloides isoquinoléicos, el principal es la roeadina o readina (más de 50 % del total de alcaloides. Su estructura es semejante a la hydrastina) y la reagenina (derivado por demetilización). Otros: rearrubina I, rearrubina II, papaverina.
- Ácidos rhoeádico y papavérico.
- Mucílagos.
- Flavonoides.
Acción farmacológica
- Sedante suave del SNC (alcaloides isoquinoléicos).
- Ligeramente hipnótica. No tiene actividad de tipo morfínico (alcaloides isoquinoléicos). La amapola produce una depresión del sistema nervioso central, disminuyendo el período de inducción del sueño. Se ha determinado en ratón un efecto hipnótico a dosis de 400 mg/kg.
- Antiespasmódica y parasimpaticolítica (alcaloides isoquinoléicos).
- Emoliente (mucílagos).
- Antitusiva (mucílagos). Los mucílagos de la amapola ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos.
- Sudorífica.
- Antiséptica (readina).
- Algunos autores le atribuyen acción descongestiva pelviana y favorecedor del drenaje linfático. Al extracto de la planta algunos autores le dan propiedades antifúngicas.
Indicaciones
- Afecciones
respiratorias: Tos espasmódica, tos ferina, procesos asmáticos, bronquitis,
ronquera, faringitis.
- Insomnio de niños y ancianos,
ansiedad.
- Espasmos
gastrointestinales.
- En algunos países también se utiliza en
casos de trastornos del eretismo cardíaco en el adulto (corazón sano).
- Uso externo:
blefaritis (inflamación de los párpados) y conjuntivitis.
- Los pétalos también se pueden emplear para
la extracción de una materia colorante que se ha utilizado en numerosas
ocasiones para colorear telas y teñir las cubiertas de cera que se usan en los
quesos.
Contraindicaciones
- Al no haber datos disponibles y, de acuerdo
con la práctica médica habitual, no debe usarse durante el embarazo y la
lactancia sin supervisión médica.
- Lactancia: Se ignora si los componentes de
la amapola son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y
si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o
evitar la administración de la amapola.
- Epilepsia. La amapola debe usarse con
precaución en caso de epilepsia debido a la posible existencia de alcaloides
neurotóxicos y epileptógenos.
- En el embarazo: se han realizado estudios
sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a
las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos;
sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que
el uso de la amapola sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas
terapéuticas más seguras.
Precauciones
No se han descrito.
La amapola puede afectar sustancialmente a
la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar
manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la
certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma
adversa.
Efectos secundarios, interacciones y toxicidad
- No existen efectos secundarios conocidos
cuando se toma en la dosis recomendada. Debido a los pigmentos de los pétalos,
las heces pueden teñirse de color rojo, sin que ello revista ninguna
importancia.
- A dosis fuertes puede
producir somnolencia, náuseas, vómitos y fiebre.
- Interacciones: La
amapola puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, las
benzodiazepinas, los antihistamínicos H1 y por el alcohol.
- Toxicidad: En ensayos
sobre ratón se ha establecido que la dosis letal 10 (DL10) es de 2000 mg/kg y
la dosis letal 50 (DL50) es de 4000 mg/kg.
- Aunque no se la considera una especie
tóxica, se han producido intoxicaciones en niños pequeños por ingestión de
hojas frescas con inflorescencias. En caso de sobredosis se produce un cuadro
caracterizado por náuseas, vómitos y gastralgias.
- Sin embargo, la probabilidad de
intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.
- En caso de sobredosis o ingestión
accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información
Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad
ingerida.
Estudios
Estudios
clínicos sobre composición:
Pfeifer S, Hanus V. On the alkaloids from
Papaver rhoeas L. Pharmazie. 1965 Jun;20(6):394. PMID: 5864395 [PubMed-indexed
for MEDLINE].
Pfeifer S. On the
occurrence of glaudine in opium and Papaver rhoeas L. Pharmazie. 1965
Apr;20(4):240. PMID: 5849307 [PubMed-indexed for MEDLINE].
Estudio
clínico sobre toxicidad:
Un reciente estudio en ratones de un
extracto hidroalcohólico, carente de alcaloides, ha puesto de manifiesto un
efecto sedante en ratas a dosis de 400 mg/Kg. Soulimani R, Younos C,
Jarmouni-Idrissi S, Bousta D, Khalouki F, Laila A. Laboratoire d'Ethnobotanique
et de Pharmacologie, Universite de Metz, BP 4102, 57040 Metz, Cedex 01, France.
Behavioral and pharmaco-toxicological study of Papaver rhoeas L. in mice. J
Ethnopharmacol 2001; 74(3): 265-74. PMID: 11274828 [PubMed-indexed for
MEDLINE].
Bibliografía
Real Farmacopea
Española, Suplemento 1999.
Real Farmacopea Española, Suplemento 2001.
Pharmacopée Française IX Édition.
Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane
Vigneau. Masson, Paris 1985.
Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset
(Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.
Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana.
Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.
Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.
The Complete German
Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark
Blumenthal. American Botanical Council 1998.
Fitoterapia Aplicada.
J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Valencia 1995.
Fitoterapia: Vademecum
de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos
naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.
Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.
Guía de Campo de las Flores de
Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.
Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady –
James E. Robbers.
Farmacognosia. G.E. Trease y W. C.Evans. CECSA.
Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed
Universidad de Navarra. EUNSA 1982.
100 Plantes Medicinales. Max Rombi. Romart 1998.
Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean
Bruneton. Lavoisier Publishing.
Enciclopedia de las
Hierbas Medicinales. Tina Cecchini. Ed. de Vecchi S.A. 1995.
PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company,
Montvale. Second Edition, 2000, pp 223-4.
Carretero E. Alcaloides: derivados de fenilalanina y tirosina
(II). Panorama Actual Med 2001; 25(242): 341-6.