Contacto


EQUINÁCEA

Echinacea angustifolia DC

Descripción

Planta robusta de 50 cm o más, de raíz fusiforme y hojas enteras, lanceoladas y vellosas. Capítulos terminales con flores tubulosas amarillo-pálidas, siendo las periféricas liguladas y de color rosa.

Distribución y ecología: Originaria de las praderas calizas de América del Norte.

Parte utilizada

Raíz. Más raramente se utiliza la planta entera. 

Es más activa si se emplea la planta entera.

Principios activos

  • Aceite esencial (1,3-1,5%), rico en borneol, acetato de bornilo, pentadeca-8-(z)-en-2-ona, germacraneno D, cariofileno y epóxido de cariofileno.
  • Resina (2%).
  • Fitosteroles.
  • Inulina.
  • Polisacáridos inmunoestimulantes: PS I(4-O-metil-glucurono-arabino-xilano, M, 35KD) PS II (con ramno-arabino-galactano, M, 450KD).
  • Cetonas insaturadas, amidas de la isobutilamina y ácidos grasos polinsaturados.
  • Ácidos fenólicos libres y esterificados: cafeico, chicórico, caftárico, dicafeilquínico (cinarina), ésteres del ácido tartárico y ésteres osídicos del ácido cafeico: destacando el equinacósido (0,3-1,3%) y el verbascósido.
  • Alquilamidas, de las que actualmente se conocen unas 14 en la raíz de E. Angustifolia. Se trata principalmente de isobutilamidas, la mayoría de las cuales  posee un solo doble enlace conjugado con el carbonilo, a diferencia de lo que ocurre en la raíz de E. Purpúrea (L.) MOENCH, en la que suelen poseer una estructura 2,4-diénica. Las mayoritarias son las isobutilamidas isómeras del ácido dodeca2E,4E,8Z, 10E/Z-tetraeonico. En estudios recientes, sin embargo, la equinaceína no ha podido ser detectada de la raíz de E.angustifolia, e incluso algunos autores dudan que tal estructura pueda hallarse en Echinacea.
  • Compuestos alifáticos de cadena larga.
  • Otros componentes: Equinolona ó (E)-10-hidroxi-4, 10-dimetil-4,11 dodecadien-2 ona; poliacetilenos; trazas de alcaloides pirrolizidínicos (tusilaguina  e isotusilaguina) y fllavonoides.

Acción farmacológica

  • Acción inmunoestimulante.Tanto en experimentos realizados con animales como en humanos, los preparados de equinácea administrados por vía oral o parenteral, actúan sobre el sistema inmunitaro produciendo una estimulación inespecífica del mismo, resultado de la combinación de la actividad de varios constituyentes, en particular, polisacáridos, glicoproteínas, alquilamidas y ácido achicórico.
    • En ensayos in vitro sobre granulocitos humanos  se ha comprobado un aumento de la fagocitosis en un 23 %, aumento en la producción de interleucinas 1, 6 y 10 (IL-1, IL-6 y IL-10), aumento en la producción del factor de necrosis tumoral alfa (TNF ) e interferón beta (IF ), aumento del nivel de properdina, estimulación de la proliferación linfocitaria, inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos.
    • Así mismo ha mostrado una actividad inhibitoria de la hialuronidasa tisular y bacteriana, impidiendo la difusión de los microorganismos, lo que le confiere actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral.
  • Efecto antiinflamatorio. Ensayos in vitro han demostrado que las isobutilamidas y los polisacáridos ejercen un efecto antiinflamatorio debido a la inhibición de la ciclooxigenasa y de la 5-lipooxigenasa.
  • Acción cicatrizante: favorece la formación de tejido de granulación responsable de la curación de las heridas. Estimula la proliferación de los fibroblastos responsables de la reparación de los tejidos y formación de las cicatrices.
  • También se ha  demostrado actividad antiviral, antibacteriana, antifúngica, cicatrizante de heridas y antiinflamatoria.
  • Vasodilatador periférico (amidas).
  • Antirradicalar (ácidos fenólicos).
  • Sialagogo y diaforético.

Indicaciones

  • En la profilaxis y tratamiento de las infecciones de cualquier etiología, incluyendo las de origen vírico: infecciones de las vías respiratorias superiores (resfriados, infecciones gripales), infecciones de vías urinarias bajas, gastrointestinales, otitis, amigdalitis, faringitis, forúnculos infecciones acantonadas  etc.
  • Hiperplasia prostática benigna, prostatitis agudas y crónicas, vesiculitis. En estos casos se suele asociar al ciruelo africano (Pygeum).
  • En uso externo: en heridas de difícil cicatrización, úlceras, acné, dermatitis y psoriasis.
  • Para disminuir los efectos secundarios de la terapia antineoplásica (irradiación, quimioterapia).
  • Afrodisíaco.El extracto de equinácea se usa como afrodisíaco tanto por vía interna como externa, especialmente en el hombre. Aplicado en forma de pomadas sobre el glande favorece la erección por estimulación refleja nerviosa y vasodilatación  local.

Precauciones

  • Debido a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos, que pueden producir hepatotoxicidad, se recomiendan tratamientos discontinuos (uno o dos meses seguidos de igual período de descanso), y no superar las dosis recomendadas.
  • Como en el caso de otros inmunoestimulantes, no se recomienda su uso en enfermedades autoinmunes o en trastornos sistémicos progresivos ( tuberculosis, leucosis, colagenosis, esclerosis múltiple, SIDA, etc.). (Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Editorial Masson 4ª edición). Se han descrito casos de agravaciones de ciertas enfermedades autoinmunes ( lupus sistémico, colitis ulcerosa, enfermedad renal autoinmune sin identificar), al usar Echinácea, especialmente en pacientes con exacerbaciones agudas de su patología o en un estado de control precario de al misma con inmunosupresores. (Paul Bergner. Medical Herbalism).
  • La equinácea puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales y de la insulina, por lo que en pacientes diabéticos puede producir hipoglucemia.
  • La equinácea puede inhibir parcialmente el efecto inmunosupresor de la ciclosporina y corticoides.
  • Puede potenciar el daño hepático producido por la amiodarona, el metotrexato, el ketoconazol, y los esteroides anabolizantes.

Reacciones adversas

No han sido descritas a las dosis terapéuticas recomendadas. En individuos especialmente sensibles a altas dosis o en administración parenteral se pueden presentar, aunque raramente: Trastornos digestivos (náueas, vómitos, gastralgia, flatulencia, dispepsia, glositis), sensación de diseña, hipotensión, cefalea, mareo, erupciones exantemáticas con prurito. Muy raramente se puede presentar edema cutáneo, anafilaxia o hipoglucemia. 

Estudios

Bauer R. Wagner H. “Especies de Echinacea como drogas de potencial inmunoestimulante”. Econ Med Plant Res 5: 253-321, 1991.

        Las aplicaciones químicas, farmocológicas y clínicas de Echinacea, han sido el tema de unos 350 estudios científicos. Echinacea posee un amplio espectro de efectos en el sistema inmune como resultado de su contenido en componentes activos de amplio alcance que afectan a diferentes aspectos de la función inmune incluyendo la activación de complemento, promoviendo así la quimiotaxis de neutrófilos, monocitos y eosinófilos; solubilización de complejos inmunes; neutralización de virus; y bacteriolisis. Los componentes polisacáridos heteroglicanos de peso molecular alto de Echinacea, tienen profundos efectos inmunoestimulantes. La mayoría de estos efectos, parece estar mediada por la unión de polisacáridos de Echinacea activos, a receptores carbohidratos en la superficie celular de macrófagos y T-linfocitos. Echinacea promueve la activación de células T no específicas: transformación, producción de interferon, y secreción de linfoquinas. El efecto resultante es el aumento de la mitogénesis de células T, fagocitosis macrófaga, unión de anticuerpos, y actividad celular mortal natural; y se aumentó el PMNs de circulación. Los polisacáridos de Echinacea se han demostrado también para aumentar la fagocitosis macrófaga y estimular los macrófagos para producir cantidades aumentadas del factor-necrosis-tumor (TNF), interferon, interleukin 1, y destruir las células del tumor  en los cultivos de tejidos. Numerosos estudios clínicos han confirmado el aumento de las acciones inmunes de Echinacea. Varios extractos o productos de echinacea, han demostrado resultados en estados infecciosos en general, influenza, catarros, infecciones del tracto respiratorio alto, infecciones urogenitales, y otros estados infecciosos.

Bonadeo I et al. : “Echinacin B: polisacárido activo de Echinacea”. Riv Ital Essenze Profumi Piante 53:281-95, 1971.

Turnnerhoff FK, Schwabe HK. “Estudios en humanos y animales de la influencia de los extractos de Echinacea en la formación de tejido conectivo seguida de la implantación de fibrina”. Arzneimittelforsch 6: 330-4, 1956.

Hu C, Kitts DD. “Estudios de la actividad antioxidante del extracto de raíz de Echinacea”. PMID: 10820044 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Rehman J, Dillow JM, Carter SM, Chou J, Le B, Maisel AS.“Producción incrementada de inmunoglobulinas antígeno-específicas G y M, siguiendo tratamiento in vivo con las plantas medicinales de Echinacea angustifolia e Hydrastis canadensis”. PMID: 10424448 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Melchart D, Linde K, Worku F, Sarkady L, Holzmann M, Jurcic K, Wagner H “Resultados de cinco estudios aleatorios en la actividad inmunomoduladora de preparaciones de Echinacea”. PMID: 9395611 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Bauer R. “Drogas de Echinacea: efectos e ingredientes activos”. PMID: 8686333 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Tubaro A, Tragni E, Del Negro P, Galli CL, Della Loggia R. “Actividad antiinflamatoria de una fracción polisacarídica de Echinacea angustifolia”. PMID: 2886631 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Kim LS, Waters RF, Burkholder PM. “Immunological activity of larch arabinogalactan and  Echinacea: a preliminary, randomized, double-blind, placebo-controlled trial”. Altern Med Rev. 2002Apr; 7(2):138-49. 

Berg A et al. “ Beneficios de la Equinácea en atletas.” Journal Clinical Research. 1: 367-80 (1998). En Herbalgram. 47:29 (1999).

        Se trata de evaluar si el suministro de Echinacea es capaz de beneficiar la respuesta de hiperexigencia física en atletas de triatlón. Es un hecho constatado que el ejercicio exhaustivo disminuye la respuesta inmune e incrementa el riesgo de contraer infecciones.  

        Se realiza un estudio (doble ciego controlado con placebo) con 42 participantes (divididos en tres grupos), quienes 28 días previos al triatlón consumieron 43 mg de suplemento de magnesio, placebo y 8 ml de jugo exprimido de Echinacea purpurea. Se realizó a lo largo de los 28 días, y al  cabo de 20 horas de finalizada la prueba, exámenes sanguíneos con perfil inmunológico. 

        Los  resultados indicaron que quienes consumieron el jugo de Echinacea mantuvieron sin modificaciones el perfil hematológico básico, con descenso de interleukina 2R en sangre y orina, e incremento de interleukina 6 (indicadores de respuesta protectora ). El grupo placebo mostró incrementos de la tasa de linfocitos Natural Killers (NK) y del recuento total de linfocitos T (como señal de respuesta a agentes infecciosos). A lo largo del triatlón, 3 de los 13 atletas del grupo magneso y 4 de los 13 del grupo placebo desarrollaron resfriados, no así con los del grupo Echinacea.

        A raiz de estos resultados preliminares, los autores sostienen la importancia de la Echinacea en pruebas atléticas de alto rendimiento, aconsejando realizar nuevos estudios que permitan sacar conclusiones más precisas aún.

Melchart D, Clemm C et al. “Polysaccharides isolated from Echinacea purpurea herba cell cultures to counteract undesiredd effects of chemotherapy. A pilot study”. Phytoter Res. 2002;16(2): 138-142.

Timmermans LM, Timmermans LG Jr. “Determination of the activity of extracs of Echinacea and Sabal in the treatment of idiopathic megabladder in women”. Acta Urol Belg. 1990; 58 (2):43-59.

Eficacia de la equinácea en la prevención y tratamiento del resfriado común:

Melchart D, Linde K et al. “ Echinacea for preventing and treating the common cold.” Cochrane Database Syst Rev. 2000; (2):CD000530.

Schulten B, Bulitta M et al. “ Efficacy of Echinacea purpurea in patients with a common cold. A placebo-controlled, randomised, double-blind clinical trial.” Arzneimittelforschung. 2001; 51 (7): 563-8.

Logan JL, Ahmed J. “Critical hypokalemic renal tubular acidosis due to Sjogren´syndrome: association with the purported immune stimulant Echinacea”. Clin Rheumatol. 2003 May;22(2):158-9.

Kemp DE, Franco KN.  “Possible leukopenia associated with long-term use of Echinacea”. J Am Board Pract. 2002 Sep-Oct; 15(5):417-9.

Randolph RK, Gellenbeck K et al. “Regulation of human immune gene expression as influenced by a commercial blended Echinacea product: preliminary studies”. Exp boil Med. 2003 Oct; 228(9):1051-6.

Skaudickas D, Kondrotas AJ et al. “Effect of Echinacea purpurea L. preparations on experimental prostate gland”. Medicina (Kaunas). 2003; 39(8): 761-6.

Schwarz E, Metzler J et al. “Oral administration of freshly expressed juice of Echinacea purpurea herbs fail to stimulate the nonspecific immune response in healthy young men: results of a double-blind, placebo-controlled crossover study”. J Immunother. 2002 Sep-Oct; 25(5):413-20.

Bany J, Siwicki AK et al. “Echinacea purpurea stimulates cellular immunity and anti-bacterial defence independently of the strain of mice”. Pol J Vet Sci 2003;6(3 Suppl):3-5.

Currier NL, Miller SC. “ Echinacea purpurea and melatonin augment natural-killer cells in leukemic mice and prolong life span”. J Altern Complement Med. 2001 Jun; 7(3): 241-251.

Hayashi I, Ohotsuki M et al. “ Effects of oral administration of Echinacea purpurea on incidence of spontaneous leukemia caused by recombinant leukemia viruses in AKR/J mice”. Nihon Rinsco Meneki Gakkai Kaishi. 2001 Feb; 24 (1): 10-20.

Currier Nl, Miller SC et al. “Natural killer cells from aging mice treated with extracts from Echinaea purpurea are quantitatively and functionally rejuvenated”. Exp Gerontol 2000Aug; 35(5): 627-639.

Steinmuller C, Roesler J et al. “Polisacharides isolated from plant cell cultures of Echinacea purpurea enhance the resistance of immunosuppressed mice against systemic infections with Candida albicans and Listeria monocytogenes”. Int J Immunopharmacol 1993 Jul; 15(5): 605-614.

Gorski JC, Huang SM et al. “The effect of Echinacea purpurea root on cytochrome P450 activity in vivo”. Clin Pharmacol Ther 2004 Jan; 75 (1):89-100.

Freier Do, Wright K et al. “Enhancement of the humoral immune response by Echinacea purpurea in female Swiss mice”. Immunopharmacol Immunotoxicol 2003 Nov;25(4): 551-60.

Bibliografía

British Herbal Pharmacopoeia, 1990.

Plantas Medicinales.  Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau.  Masson,  Paris 1985.

Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañigueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

Plantas Medicinales.  Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra.  EUNSA 1982.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Fitoterapia. Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Editorial Masson. 4ª edición.

Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

The Natural Pharmacy. Miriam Polunin and Christopher Robbins. 1992.

Guía de las Plantas Medicinales. Cuarta edición. Paul Schauenberg / Ferdinand Paris.

100 Plantes Medicinales. Max Rombi. Romart 1998.

Botanical Influrences on IIIness. Melvyn R. Werbach, M.D. Michael T. Murray, N.D.

El gran libro de las Plantas Medicinales. M.Pahlow.

Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. J. Bruneton. Editorial Acribia. 2ª edición.

Catálogo de Plantas Medicinales. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2003.


Productos relacionados