Contacto


LINO

Linum usitatissimum L

Descripción

Es una planta herbácea anual. Existen principalmente dos tipos de lino, el lino oleaginoso, cultivado por su aceite seminal, y el lino textil, cultivado por las fibras de sus tallos. La altura de la planta varía desde los 25 cm en variedades oleaginosas hasta 150 cm en algunas variedades de lino textil. La raíz es corta, fusiforme, fina y fibrosa. El tallo carece de ramificaciones y es redondo, erecto o con una ligera curvatura. Las hojas son lanceoladas, sésiles, alternas, enteras, estrechas, lineares, con tres nerviaciones longitudinales muy prominentes y de color verde grisáceo. Las flores son solitarias con 5 pétalos delicados y redondeados y brillantes, de color azul, se sitúan en el extremo del tallo y en ramificaciones cercanas al extremo, con largos pecíolos. El fruto tiene forma de cápsula redonda acuminada que contiene hasta diez semillas pequeñas. Las semillas son alargadas, ovoideas, aplastadas, con el tegumento liso y brillante y de color marrón rojizo. Pertenece a la familia de las Linaceae.

Es originario del medio Oriente y hoy se cultiva en la mayor parte de países templados tanto de Europa como de América. Los linos de fibra prefieren climas húmedos y suaves; los linos oleaginosos en cambio, climas templados y cálidos. Al tener la semilla un tamaño muy pequeño no le gustan los terrenos fuertes que crean costra cuando llueve y no dejan germinar a la semilla. Tampoco son adecuados los suelos excesivamente sueltos y permeables pues las raíces del lino son pequeñas y no alcanzan bien las capas profundas. Los suelos ricos en cal son malos para el lino porque esta planta es exigente en zinc, el cual se ve bloqueado en terrenos excesivamente calizos. Las semillas, que se recogen al final del verano.

El cultivo del lino data de los primeros tiempos de la humanidad. Desde entonces y hasta la segunda mitad del siglo xix fue utilizado por sus fibras, con las que confeccionaban vestidos y calzado; además podía ser teñido.

Parte utilizada

Se utilizan las semillas. Se conocen también con el nombre de linaza.

Principios activos

  • Mucílagos urónicos (3-10%) como arabinoxilanos, galactanos, galacturonoramnanos. Dichos mucílagos son más solubles a pH básico que a ácido y por tanto afectan más a la absorción de nutrientes a nivel intestinal que a la digestión a nivel del estómago. Esta propiedad puede ser beneficiosa ya que favorece el tránsito intestinal, aumenta el volumen de heces producidas y reduce los problemas de estreñimiento.
  • Polisacáridos no celulósicos solubles (xilosa y arabinosa).
  • Aceite (30-40%) rico en ácidos -linolénico (40-70%), linoleico (10-25%), oleico (13-30%). 
  • Heterósidos cianogenéticos (0.05-0.1%):
  • Monoglucósidos: linamarina (que bajo la acción enzimática de la linasa se hidroliza para formar glucosa, ácido cianhídrico o ácido prúsico y acetona) y lotaustralina. La enzima se destruye cuando se aplica suficiente calor como por ejemplo, una ebullición de 10 minutos.
  • Diglucósidos: Linustatina, neolinustatina.
  • Derivados del fenilpropano: linusitamarina.
  • Lignanos: glucósido de secoisolariciresinol.
  • Fitosteroles: estigmasterol, -sitosterol, colesterol, cicloarteno, delta 5- avenasterol, etc.
  • Proteínas: es deficiente en lisina (en torno a la mitad del contenido en lisina de la soja) y treonina, y relativamente rica en metionina y triptófano, por lo que se complementa bien con la de leguminosas.
  • Otros: sales potásicas y magnésicas, linatina (es un factor antipiridoxina), tanino, resina.

Acción farmacológica

Uso interno:

  • Laxante (mucílagos). El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.
  •  Hipolipemiante (mucílagos, acidos grasos insaturados). En ensayos clínicos se ha comprobado que el lino disminuye los niveles de c-LDL y colesterol total. Hay datos contradictorios sobre sus efectos sobre los niveles de triglicéridos y c-HDL. La actividad hipolipemiante del lino se debe a una disminución de la absorción intestinal del colesterol mediada por los mucílagos y al efecto de los ácidos grasos insaturados.
  • En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y cruzado, se administró 20 g/24 horas de fibra de lino a 29 pacientes hiperlipidémicos (22 hombres y 7 mujeres postmenopáusicas) durante 3 semanas. El lino producía una reducción del colesterol total del 4.6%, del c-LDL de 7.6%, de apolipoproteína B del 5.4% y de apolipoproteína A-I del 5.8%. Sus efectos sobre los niveles de c-HDL no fueron representativos.
  • Hipoglucemiante suave (mucílagos). Se ha comprobado en ensayos clínicos sobre pacientes con diabetes mellitus II que la toma de lino mejora la glucemia en el ayuno y la postprandial.
  • Demulcente y antiinflamatorio (mucílagos).
  • Saciante (mucílagos).
  • Quimiopreventiva del cáncer. Con respecto a estudios epidemiológicos que muestran una relación entre una dieta rica en fibra (ej. En semillas de lino) y una disminución en la incidencia de cáncer de colon y de mama, cabe destacar el particular interés del lignano secoisolariciresinol de la semilla de lino en la quimioprevención del cáncer. Este lignano es metabolizado por la flora intestinal a los lignanos enterodiol y enterolactona, que presentan cierta analogía estructural con el dietilestilbestrol, si bien no poseen ninguna actividad estrogénica.

Uso externo:

  • Emoliente, calmante y antiinflamatorio (mucílagos).
  • Antiséptico (aceite).

Indicaciones

Uso interno:

  • Estreñimiento crónico.
  • Inflamaciones del tracto gastrointestinal: colon dañado por el abuso de laxantes, colon irritable, úlcera péptica, colitis ulcerosa, diverticulosis, gastritis y enteritis.
  • Para lograr evacuaciones suaves en fisuras anales, hemorroides u operaciones rectoanales.
  • Afecciones respiratorias: catarros, faringitis, tos seca.
  • Coadyuvante en el tratamiento de hiperglucemias e hiperlipidemias.
  • Coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso. En este caso se recomienda utilizar las semillas enteras, no trituradas, que salen intactas del intestino sin haber liberado las grasas.
  • Se debe asegurar un gran aporte de líquido (hasta 1-2 litros diarios) para evitar la aparición de obstrucciones gastrointestinales y evitar flatulencias.

Uso externo:

  • Inflamaciones cutáneas: dermatitis, eczemas, contusiones, forúnculos, abscesos.
  • Inflamaciones de las encías, de la boca y de la garganta (gargarismos).
  • El aceite de lino, usado externamente favorece la curación de dermatosis, psoriasis y sobre todo alivia las molestias producias por el herpes zóster.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
  • Debido a su contenido en mucílagos están contraindicadas en caso de:
    • Estenosis u obstrucción esofágica, pilórica o intestinal porque puede producir un empeoramiento de dichas patologías. Íleo espástico o paralítico. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada. Dolor abdominal de origen desconocido. Apendicitis. Impactación fecal.
    • Estenosis u obstrucción esofágica, pilórica o intestinal porque puede producir un empeoramiento de dichas patologías.
    • Íleo espástico o paralítico. El lino podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada. 
    • Dolor abdominal de origen desconocido.
    • Apendicitis.
    • Impactación fecal.
  • Niños pequeños. El lino podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños menores de 2 años sin un diagnóstico preciso, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.
  • Embarazo. El lino no debe usarse durante el embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos por su posible efecto estrogénico.
  • Lactancia. El lino no debe usarse durante la lactancia debido a la posible presencia de compuestos estrogénicos que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.

Precauciones e Interacciones medicamentosas

  • Aunque el contenido en heterósidos cianogénicos es escaso (aproximadamente, 25 mg de ácido cianhídrico por cada 100 g), se recomienda tomar las semillas enteras (la cutícula evitaría su desprendimiento), previa ebullición de 10 minutos, y prescribir la harina sólo para uso tópico, teniendo la precaución de que sea fresca: las alteraciones por enranciamiento pueden producir irritación cutánea.
  • Diabetes. Las semillas de lino, por su contenido en mucílagos, reducen la glucemia postprandial, pudiendo producir una hipoglucemia, por lo que se recomienda controlar la glucemia si se administra a personas diabéticas.
  • Ancianos. El lino debe usarse con precaución en ancianos debido a que puede exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Interacciones medicamentosas:

Puede interferir la absorción de medicamentos, si se toman conjuntamente. El lino reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción y biodisponibilidad oral de los medicamentos, pudiendo aparecer una disminución de sus efectos terapéuticos por lo que debe evitarse su administración concomitante con:

  • Nitrofurantoína.
  • Digitálicos.
  • Ácido acetilsalicílico.
  • Estrógenos.
  • Antidiabéticos orales. El lino puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administración del lino junto con antidiabéticos orales, se deberá reajustar las dosis de los mismos.
  • Insulina. El lino puede potenciar los efectos de la insulina y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administración del lino junto con insulina, se deberá reajustar las dosis de la misma.
  • Fármacos antidiarreicos que inhiben la motilidad intestinal (ej. tintura de opio, loperamida, difenoxilato, difenoxina) se potencia su efecto y tienen el riesgo de producir oclusión intestinal.
  • Preparados de hierro y litio se disminuye su absorción.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en individuos especialmente sensibles o en aquellos en los que se haga un uso incorrecto de este medicamento se pueden producir reacciones adversas:

Digestivas. Excepcionalmente (<<1%) puede aparecer obstrucción esofágica o intestinal.

Los heterósidos cianogenéticos por acción de las enzimas linasa, linustatinasa y linamarasa producen ácido cianhídrico, de ahí que se aconseja comer las semillas enteras o hervirlas por espacio mínimo de 10 minutos. No deben ingerirse cantidades grandes de esta planta. En teoría, en condiciones óptimas (semillas finamente trituradas, pH entre 4-6, tiempo de reacción de 4 horas), a partir de 100 g de semillas de lino pueden liberarse por acción de las enzimas hasta 50 mg de CHN, cantidad que sería suficiente para causar fenómenos de intoxicación. Sin embargo, en el ambiente ácido del estómago las enzimas son parcialmente inactivadas e incluso en el medio ácido sólo se hidrolizan un 1% de los heterósidos (a un pH de 6, aproximadamente un 75-84%). Muchos investigadores consideran que la cantidad de glucósidos liberados no es suficiente como para resultar tóxica. El ácido cianhídrico liberado durante dicho periodo se metaboliza mediante un mecanismo endógeno de desintoxicación de acción rápida gracias a la enzima rodanasa (transulfurasa), capaz de transformar 30-60 mg de CHN por hora en tiocianato, que es poco tóxico. Hay estudios donde se ha visto que la toma de 100 g de semillas de lino, de una sola vez, no han dado lugar a ningún aumento significativo del nivel de ácido cianhídrico ni de tiocianato en sangre. E incluso, también se ha observado que no se han producido síntomas de intoxicación en sujetos que habían tomado 150-300 g de semillas de lino trituradas.

El mecanismo de acción del CNH es a través de su ión CN, el cual se une al hierro férrico de la citocromooxidasa, a la que inhibe, con lo que se bloquea la utilización periférica del oxígeno. Como consecuencia no se genera ATP, originándose excesivo ácido láctico, que a su vez produce acidosis metabólica, con hiperventilación y taquipnea compensadora. En intoxicaciones leves por CNH el paciente se queja de malestar general, ansiedad, cefalea, polipnea y vómitos; es típico el olor del aliento a almendras amargas. En intoxicaciones más severas, a los 30-60 minutos se puede presentar una depresión respiratoria (con pausas de apnea), seguida de convulsiones tónico-clónicas, coma y muerte. La determinación de niveles tóxicos de CNH en sangre, orina, contenido gástrico o tejidos puede ser una ayuda para el diagnóstico. También se puede medir el tiocianato potásico plasmático, que es un marcador de la cantidad de desintoxicación endógenea de cianuro; niveles superiores a 20 mg/dl se consideran peligrosos, y por encima de 100 mg/dl son letales. El tratamiento inicial de los intoxicados por CNH consiste en medidas de soporte ventilatorio (administración de oxígeno al 100%), soporte hemodinámico y corrección de la acidosis.

Estudios

Estudios sobre sus efectos protectores frente al cáncer:

* Serraino M, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, University of Toronto, Ontario, Canada. The effect of flaxseed supplementation on early risk markers for mammary carcinogenesis. Cancer Lett. 1991 Nov;60(2):135-42. PMID: 1657368 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Serraino M, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, University of Toronto, Ontario, Canada. The effect of flaxseed supplementation on the initiation and promotional stages of mammary tumorigenesis. Nutr Cancer. 1992;17(2):153-9. PMID: 1584708 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Serraino M, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, University of Toronto, Ontario, Canada. Flaxseed supplementation and early markers of colon carcinogenesis. Cancer Lett. 1992 Apr 15;63(2):159-65. PMID: 1314132 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Thompson LU, Robb P, Serraino M, Cheung F. Department of Nutritional Sciences, Faculty of Medicine, University of Toronto, Ontario, Canada. Mammalian lignan production from various foods. Nutr Cancer. 1991;16(1):43-52. PMID: 1656395 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Ford JD, Huang KS, Wang HB, Davin LB, Lewis NG. Institute of Biological Chemistry, Washington State University, Pullman, Washington 99164-6340, USA. Biosynthetic pathway to the cancer chemopreventive secoisolariciresinol diglucoside-hydroxymethyl glutaryl ester-linked lignan oligomers in flax (Linum usitatissimum) seed. J Nat Prod 2001 Nov;64(11):1388-97. PMID: 11720519 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Chen J, Tan KP, Ward WE, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, Faculty of Medicine, University of Toronto, Toronto, Ontario M5S 3E2, Canada. Exposure to flaxseed or its purified lignan during suckling inhibits chemically induced rat mammary tumorigenesis. Exp Biol Med (Maywood). 2003 Sep;228(8):951-8. PMID: 12968067 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Lessard M, Gagnon N, Petit HV. Dairy and Swine Research and Development Centre, Agriculture and Agri-Food Canada, Lennoxville, QC, Canada J1M 1Z3. Immune response of postpartum dairy cows fed flaxseed. J Dairy Sci. 2003 Aug;86(8):2647-57. PMID: 12939089 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Chen J, Stavro PM, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, Faculty of Medicine, University of Toronto, Toronto, ON, Canada M5S 3E2. Dietary flaxseed inhibits human breast cancer growth and metastasis and downregulates expression of insulin-like growth factor and epidermal growth factor receptor. Nutr Cancer. 2002;43(2):187-92. PMID: 12588699 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su efecto beneficioso en el cáncer de próstata:

* Lin X, Gingrich JR, Bao W, Li J, Haroon ZA, Demark-Wahnefried W. Division of Urologic Surgery, Department of Surgery, and Center for Aging and Human Development, Duke University Medical Center, Durham, North Carolina 27710, USA. Effect of flaxseed supplementation on prostatic carcinoma in transgenic mice. Urology. 2002 Nov;60(5):919-24. PMID: 12429338 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre su efecto hipocolesterolemiante e hipotriglicerimiante:

* Jenkins DJ, Kendall CW, Vidgen E, Agarwal S, Rao AV, Rosenberg RS, Diamandis EP, Novokmet R, Mehling CC, Perera T, Griffin LC, Cunnane SC. Department of Nutritional Sciences, Faculty of Medicine, University of Toronto, Ontario, Canada. Health aspects of partially defatted flaxseed, including effects on serum lipids, oxidative measures, and ex vivo androgen and progestin activity: a controlled crossover trial. Am J Clin Nutr. 1999 Mar;69(3):395-402. PMID: 10075322 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Bloedon LT, Szapary PO.School of Nursing, The Center for Experimental Therapeutics, Division of General Internal Medicine, Department of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA 19104-6021, USA. Flaxseed and cardiovascular risk. Nutr Rev. 2004 Jan;62(1):18-27. PMID: 14995053 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Ratnayake WM, Gilani GS. Protective effects of flax meal against hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia in rats. J Am Coll Nutr. 2003 Aug;22(4):326-7; author reply 327-9. PMID: 12897048 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Bhathena SJ, Ali AA, Haudenschild C, Latham P, Ranich T, Mohamed AI, Hansen CT, Velasquez MT. Agricultural Research Service, Beltsville Human Nutrition Research Center, U.S. Department of Agriculture, Bldg. 307 Room 315, Beltsville, MD 20705, USA. Dietary flaxseed meal is more protective than soy protein concentrate against hypertriglyceridemia and steatosis of the liver in an animal model of obesity. J Am Coll Nutr. 2003 Apr;22(2):157-64. PMID: 12672712 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre su actividad estrogénica:

* Ward WE, Yuan YV, Cheung AM, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, University of Toronto, Toronto, Ontario M5S 3E2, Canada. Exposure to purified lignan from flaxseed (Linum usitatissimum) alters bone development in female rats. Br J Nutr. 2001 Oct;86(4):499-505. PMID: 11591237 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Tan KP, Chen J, Ward WE, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, Faculty of Medicine, University of Toronto 150 College Street, Toronto, Ontario M5S 3E2, Canada. Mammary gland morphogenesis is enhanced by exposure to flaxseed or its major lignan during suckling in rats. Exp Biol Med (Maywood). 2004 Feb;229(2):147-57. PMID: 14734793 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre su influencia en la mujer menopáusica:

* Hutchins AM, Martini MC, Olson BA, Thomas W, Slavin JL. Department of Food Science and Nutrition, University of Minnesota, St. Paul, MN 55108, USA. Flaxseed consumption influences endogenous hormone concentrations in postmenopausal women. Nutr Cancer. 2001;39(1):58-65. PMID: 11588903 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio se observó que en mujeres menopausicas el consumo de semillas de lino, por su contenido en lignanos, produce una disminución en sangre de los niveles de 17--estradiol y sulfato de estrona y aumenta los niveles de prolactina.

* Brooks JD, Ward WE, Lewis JE, Hilditch J, Nickell L, Wong E, Thompson LU. Department of Nutritional Sciences, University of Toronto, Toronto, Canada. Supplementation with flaxseed alters estrogen metabolism in postmenopausal women to a greater extent than does supplementation with an equal amount of soy. Am J Clin Nutr. 2004 Feb;79(2):318-25. PMID: 14749240 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Lemay A, Dodin S, Kadri N, Jacques H, Forest JC. Departements d'Obstetrique-Gynecologie, Centre de Recherche, Hopital St-Francois d'Assise (CHUQ), Universite Laval, Quebec, Canada. Flaxseed dietary supplement versus hormone replacement therapy in hypercholesterolemic menopausal women. Obstet Gynecol. 2002 Sep;100(3):495-504. PMID: 12220769 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su acción beneficiosa en caso de diabetes:

* Velasquez MT, Bhathena SJ, Ranich T, Schwartz AM, Kardon DE, Ali AA, Haudenschild CC, Hansen CT. Department of Medicine, George Washington University Medical Center, Washington, DC 20037, USA. Dietary flaxseed meal reduces proteinuria and ameliorates nephropathy in an animal model of type II diabetes mellitus. Kidney Int. 2003 Dec;64(6):2100-7. PMID: 14633132 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su capacidad de interacción con medicamentos:

* Fernandez N, Diez MJ, Teran MT, Garcia JJ, Calle AP, Sierra M. Department of Physiology, Pharmacology and Toxicology, University of Leon, Leon, Spain. Influence of two commercial fibers in the pharmacokinetics of ethinylestradiol in rabbits. J Pharmacol Exp Ther. 1998 Aug;286(2):870-4. PMID: 9694944 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre sus efectos secundarios:

* Leon F, Rodriguez M, Cuevas M. Servicio de Alergologia, Hospital Principe de Asturias, Ctra. Alcala-Meco s/n, 28805 Alcala de Henares (Madrid), Spain. The major allergen of linseed. Allergy. 2002 Oct;57(10):968. PMID: 12269959 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre su composición química:

* Degenhardt A, Habben S, Winterhalter P. Institute of Food Chemistry, Technical University of Braunschweig, Germany. Isolation of the lignan secoisolariciresinol diglucoside from flaxseed (Linum usitatissimum L.) by high-speed counter-current chromatography. J Chromatogr A 2002 Jan 18;943(2):299-302. PMID: 11833650 [PubMed-in process].

* Axelson M, Sjovall J, Gustafsson BE, Setchell KD. Origin of lignans in mammals and identification of a precursor from plants. Nature. 1982 Aug 12;298(5875):659-60. PMID: 6285206 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio se observó que las semillas de lino son la mejor fuente de lignanos ya que produce unos 800 µg por gramo.

* Eliasson C, Kamal-Eldin A, Andersson R, Aman P. Department of Food Science, Swedish University of Agricultural Sciences (SLU), P.O. Box 7051, SE-750 07 Uppsala, Sweden. High-performance liquid chromatographic analysis of secoisolariciresinol diglucoside and hydroxycinnamic acid glucosides in flaxseed by alkaline extraction. J Chromatogr A. 2003 Sep 19;1012(2):151-9. PMID: 14521311 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Fritsche J, Angoelal R, Dachtler M. Unilever Research & Development, Vlaardingen, The Netherlands. On-line liquid-chromatography-nuclear magnetic resonance spectroscopy-mass spectrometry coupling for the separation and characterization of secoisolariciresinol diglucoside isomers in flaxseed. J Chromatogr A. 2002 Oct 4;972(2):195-203. PMID: 12416877 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Bibliografía

Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Guía de las Plantas Medicinales. Paul Schauenberg y Ferdinand Paris. Ediciones Omega S.A.

El gran libro de las Plantas Medicinales. Editorial Everest. S.A.

Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L. Bézanger-Beauquene, Pinkas, Torck, Trotin.

Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Pharmacopée Française IX Édition.

farmacognosia 2ª Edición. Jean Bruneton. Ediciones Acribia S.A. 2001.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

French Public Health Code.

Bross B. Plantas y sus aceites esenciales. Ed. Omega, 1994.

Martindale. The extra Pharmacopoeia 29th Edition. The Pharmaceutical Press 1989

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Database Management Unit of the National Germplasm Resources Laboratory, Plant Sciences Institute (PSI), Beltsville Agricultural Research Center, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 69.

Productos relacionados