Palmera de hasta 2 m de altura con hojas en abanico, profundamente hendidas de color verde azuladas con un pecíolo afilado. Las flores son pequeñas y aplanadas encontrándose asociadas en espádices. El fruto es una drupa ovoide de color azul negruzco cuando es maduro.
Crece espontáneamente en terrenos arenosos en el Sur de los Estados Unidos donde forma colonias a veces impenetrables.
Los frutos.
Entre los ácidos grasos predominan los ácidos oleico, laúrico, mirístico, linoleico y linolénico. Los ácidos palmítico, caproico, caprílico y cáprico están presentes en pequeñas cantidades. El aceite posee un aroma característico debido a la presencia de ésteres de etilo de ácidos grasos, encontrándose en mayor proporción el laureato de etilo. Se han aislado dos monoacilglicéridos: 1-monolaurina y 1 monomirisina.
La importancia terapéutica del fruto de sabal reside en la utilización del extracto lipoesterólico en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. A ello contribuyen las acciones del extracto que se comentan a continuación:
Además, el fruto del sábal reduce la actividad basal de los canales de K+ y de la proteincinasa C en células de ovario de hamster. Un pretratamiento de estas células con el extracto del fruto de sábal suprime el efecto de la prolactina sobre la conductancia de Ca2+ y K+, y sobre la proteincinasa C. Así, el extracto puede bloquear el crecimiento prostático inducido por la prolactina e inhibir algunos pasos en las señales de transducción del receptor de prolactina.
Estudios sobre diferentes líneas de células urológicas cancerígenas humanas demuestran que el extracto del fruto de sábal inhibe las proteasas necesarias para la invasión de células tumorales. El extracto hexánico inhibe el factor básico de crecimiento de los fibroblastos sin afectar la proliferación celular basal. Este extracto también modula la proliferación de células prostáticas andrógeno dependientes. Se ha observado una acción citotóxica de los compuestos 1-monolaurina y 1-monomiristina sobre células prostáticas humanas.
La hipertrofia prostática benigna y los síntomas urinarios relacionados son alteraciones muy comunes en varones de edad. A pesar de la gran importancia clínica, muchos aspectos de su etiología son todavía dudosos, aunque es aceptado en general que la edad avanzada, y los andrógenos testiculares son requerimientos necesarios para el desarrollo de estos síntomas, pero también están involucrados factores inflamatorios, inmunológicos, factores de crecimiento o aumento del tono de las fibras musculares lisas del cuello de la vejiga y de la próstata. La mayoría de las opciones terapéuticas actualmente disponibles incluyen: vigilancia, cambios en el estilo de vida, tratamientos médicos y terapias invasivas.
Debido a la patogénesis multifactorial de la hipertrofia prostática benigna, es evidente que el uso de agentes con una acción única, bien definida, como los inhibidores de la 5alfa reductasa, pueden ser administrados con éxito sólo en un grupo reducido de pacientes. Ensayos farmacológicos y estudios clínicos, han demostrado múltiples mecanismos de acción en los preparados fitoterapéuticos utilizados en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, convirtiéndolos en una alternativa útil y racional en el tratamiento de esta patología. No obstante, se necesitan más análisis para determinar los principios activos, establecer su mecanismo de acción y sus propiedades farmacocinéticas.
En muchos paises europeos, es común el uso de productos fitofarmacéuticos para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna y de los síntomas urinarios relacionados, y estos productos representan hasta el 80% de todas las drogas prescritas para esta patología. Son especialmente populares los extractos de frutos de Sábal y de Úrtica dioica. Durante los últimos años se han publicado numerosos artículos con información detallada sobre la actividad y evaluación clínica de estos remedios herbales. Estas investigaciones no solo han ampliado las bases científicas para el uso racional de los fitofármacos sino que también evidencian su eficacia terapéutica y seguridad.
En la mayoría de los pacientes con hipertrofia benigna de próstata, el objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas irritativos y obstructivos (nicturia, tenesmo, polaquiuria, vaciamiento incompleto etc). Un publicación reciente sobre un estudio clínico con extracto de frutos de Sábal sólo y en combinación con con otros agentes fitoterápicos, demuestran que estas preparaciones mejoran significativamente los síntomas del tracto urinario y su eficacia es similar cuando se compara con finasterida. Los extractos fueron bien tolerados en general, produjeron menos efectos secundarios y fueron más baratos que los inhibidores de la 5-alfa-reductasa o los antagonistas de los alfa-adrenorreceptores. Por esto, estos productos son una opción segura y barata para los pacientes con hipertrofia prostática benigna y sus síntomas urinarios asociados.
No se han descrito.
Puede interferir con la terapia hormonal sustitutiva.
Son poco frecuentes, pero pueden presentarse:
- Egon Koch. “Extracts from fruits of Sabal serrulata and roots of Urtica dioioca: Viable alternatives in the medical treatment of bening prostatic hyperplasia and associated lower urinary tracts symptoms”. Planta médica. Vol 67, nº6, 489-500 Agosto 2001.
- Hanus M, Matouskova M. “Alternative theraphy of benign prostatic hyperttrophy-Permison (Capistan)”. Rozhl Chir 72(2): 75-9, 1993).
- Mattei FM et al. “Serenoa repens extract in the medical treatment of the benign prostatic hypertrophy”. Urologia 55:547-52, 1988.
- Dubia R et al. “Advances in the phytoterapy of prostatic hypertrophy”. Med Praxis 4:143-8, 1983.
- Di Silveria F, Monti S, Sciarra A, Varasano PA, Martín C, Lanzara S, D´Eramo G, Di Incola S, Toscano V. “Efectos a largo plazo del tratamiento con Serenoa repens (Permison) en las concentraciones y distribución regional de andrógenos y factor de crecimiento epidérmico en la hiperplasia benigna de próstata”. PMID: 9759701 [PubMed – iindexed for MEDLINE].
- Ishii K, Usui S, Sugimura Y, Yamamoto H, Yoshikawa K, Hiran K. “El extracto de Serenoa repens suprime la actividad invasora de las células de cáncer urológico mediante la inhibición de la uroquinasa de tipo activador del plasminógeno”. Biol Pharm Bull 2001;24(2):188-190.
- Vacher P., Prevarskaya N et al. “The lipidosterolic extract from Serenoa repens interferes with prolactin receptor signal transduction”. J Biomed Sci 1995 Oct; 2(4):357-365.
- Vacherot F, Azzouz M et al. “Induction of apoptosis and inhibition of cell proliferation by the lipido-sterolic extract of Serenoa repens (LSESr, Permixon) in bening prostatic hyperplasia”. Prostate. 2000 Nov 1;45(3):259-66.
- Di Silverio F., D´Eramo G et al. “Evidence that Serenoa repens extract displays an antiestrogenic activity in prostatic tissue of benign prostatic hyperthophy patients”. Eur Urol., 21, 4:309-14, 1992.
- el- Sheikh MM., Dakkak MR et al. “The effect of Permixon (lipido-sterolic extract of Serenoa repens) on androgen receptors”. Acta Obstet Gynecol Sacnd. 1988;67(5):397-9.
- Elghamry MI., Hansel R. “Activity and isolated phytoestrogen of shrub palmetto fruits (serenoa repens), a new estrogenic plant”.
- Gutierrez M., Hidalgo A., Cantabran B. “Spasmolytic activity of a lipidic extract from Sabal serrulata fruits: further study of the mecanisms underlying this activity”. Planta Med. 1996;62:507-511.
- Pauber Braquet M., Mencia Huerta JM., et al. “Effect of the lipidic lipidosterolic extract of Serenoa repens (Permixon) on the ionophore A23187-stimulated production of leukotriene B4 (LTB4) from human polimorphonuclear neutrophils”. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1997;57(3):299-304.
- Fitoterapia aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B. Vanaclocha. Colegio oficial de farmacéuticos de Valencia. 1995.
- Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. J Bruneton. Editorial Acribia. 2ª edición.
- Fitoterapia. Vademecum de prescripción. B Vanaclocha, S Cañigueral. Editorial Masson. 4ª edición.
- The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Blumenthal, Busse, Goldberg et al. American Botanical Council.
- Botanical Influences on Illness. Werbach, Murray. Third Line Press.1994.